Lima, 18 de marzo de 2024. Frente a la denuncia periodística que relaciona al actual congresista de la República Eduardo Salhuana Cavides con la minería ilegal, el Observatorio de Minería Ilegal y Actividades Vinculadas en Áreas Claves de Biodiversidad (OMI) junto a organizaciones de la sociedad civil y personas naturales hace un llamado a las autoridades a que realicen una profunda investigación.
Durante su periodo congresal, el legislador Salhuana ha liderado una serie de iniciativas que atentan contra el medio ambiente y la sostenibilidad de las regiones amazónicas, áreas vitales para la biodiversidad y el equilibrio ecológico, y que además están impidiendo la lucha contra la minería ilegal. El reportaje difundido el domingo 17 de marzo en el programa “Punto Final”, revela que detrás estarían presuntos vínculos con mineros ilegales de Madre de Dios, región que él representa.
Durante el programa televisivo de Latina, se dio a conocer que antes de tener un cargo público, el congresista Salhuana era consejero de mineros ilegales y que al acceder al congreso, su asesora parlamentaria lo reemplazó incluso en horas en que debía estar despachando con él.
Entre las iniciativas legislativas propuestas por el congresista, se encuentran proyectos que impiden una lucha eficaz contra la minería ilegal, en contra de los bosques amazónicos y otras que afectan a las áreas naturales protegidas y los pueblos indígenas.
“Rechazamos la permisibilidad de quienes han venido asesorando a mineros informales y que actualmente lideran iniciativas que los favorecerían. Tampoco podemos permitir que se sigan presentando iniciativas en contra del ambiente y del derecho de todos los/as peruanos/as a gozar de un ambiente sano y equilibrado”, manifestó César Ipenza, vocero legal del OMI.
El vocero agregó que el OMI solicita a las autoridades de Control, la Comisión de Ética y, a la subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso de la República, al Equipo Especial de Fiscales contra la corrupción del poder (EFICCOP), e incluso a César Acuña, Líder del partido Alianza Para el Progreso, a actuar de acuerdo a sus competencias. “Deben realizarse de inmediato las investigaciones y sancionar este tipo de prácticas que afectan los intereses nacionales y de nuestra patria”
El OMI reitera su compromiso con la protección del medio ambiente y la promoción de prácticas mineras sostenibles y responsables en el país y seguirá vigilante al curso de los acontecimientos.
Aquí la lista completa de proyectos presentados por Eduardo Salhuana, presidente de la comisión de Transportes y Comunicaciones y representante de la región Madre de Dios:
- Proyecto de Ley N° 07287-2023-CR norma que frenaba la minería ilegal y fortalecía la formalización y que fue derogada sin dictamen de alguna comisión.
- Proyecto de Ley N°2715/2021-CR que limitaría a las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, la Policía Nacional del Perú y la DICAPI en acciones de interdicción contra la minería ilegal. Esta modificatoria indica que los bienes incautados por minería ilegal serían entregados a los gobiernos locales y regionales.
- Proyecto de Ley 0894-2022, “Ley que modifica la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre” cambiaría la disposición de aprovechamiento sostenible de los bosques quitando la potestad al MINAM para gestionar la zonificación forestal y transfiriendo al MIDAGRI, la cual permitiría, sin sustentos técnicos, la titulación de predios rústicos.
- Proyecto de Ley 04587/2022 que modifica la Ley N° 29763 buscaría posibilitar el retiro de SERFOR para que los gobiernos regionales puedan autorizar la explotación de bosques y facilitar el tráfico de madera.
- Proyecto de Ley 6259/2023 que afectarían directamente a las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y pueblos indígenas. Esta iniciativa declara de interés nacional la planificación y construcción de tres obras viales en el departamento de Madre de Dios. Una de ellas es la carretera de casi 96 kilómetros de extensión que uniría Boca Manu y Boca Colorado, en los distritos de Fizcarrald y Madre de Dios, trayecto que pasaría cerca al Parque Nacional del Manu, la Reserva Comunal Amarakaeri y la Reserva Territorial Madre de Dios, vía que daría acceso de conectividad a las áreas de intensa actividad ilegal de minería y causante de la mayor deforestación de la red fluvial y vial.
Para más información, por favor contactar:
Administración OMI: admin@observatoriomineriailegal.org.pe
Secretaría técnica del OMI:comunicaciones.peru@fzs.org
O visitar la web y RRSS del OMI:
Web: https://www.observatoriomineriailegal.org.pe
FB: https://www.facebook.com/ObservatorioDeMineriaIlegal
IG: https://www.instagram.com/observatoriodemineriailegal/ X: https://twitter.com/Observatoriomi